

REPÚBLICA PORTUGUESA
La palabra cede protagonismo a la imagen en este nuevo concepto de artículo. Ya no es la foto la que complementa el texto, sino éste el que acompaña brevemente a aquélla. Y no hay mejor ciudad para comenzar con este nuevo enfoque que Lisboa. La capital portuguesa es fotogénica como ninguna, gracias a la combinación entre una geografía privilegiada, una luz especial y una Historia que la coloca entre las capitales más grandiosas del mundo.
1. Desde la margen sur del Tajo, la Lisboa antigua se muestra como una ciudad de siete colinas rodeada por el mayor estuario de Europa.

2. Desde el mismo mirador, al que ya dedicamos un artículo, se aprecia una espléndida vista del Puente 25 de Abril, y al fondo el barrio de Belém.

3. Otra vista imponente del puente 25 de Abril, en este caso desde abajo, desde el barrio de Alcántara (por cierto, palabra de origen árabe que significa precisamente puente).

4. El puente 25 de Abril recortándose en la puesta del sol desde la plaza del Comercio.

5. La plaza del Comercio, también llamada explanada del Palacio (Terreiro do Paço), presidida por la estatua ecuestre del rey José I. Detrás, el arco de triunfo que le da acceso desde la Calle Augusta.

6. Una niña juega a explotar pompas de jabón en la plaza del Comercio.

7. Detalle del Arco de la Calle Augusta.

8. El Arco de la Calle Augusta visto al pasar por debajo.

9. Placa que señala, en la plaza del Comercio, el lugar exacto donde fueron asesinados en 1908 el rey Carlos I y su hijo el príncipe heredero. Dos años después se proclamó la república. Sin embargo es de destacar el respeto que se tiene en Portugal por la institución monárquica.

10. Ayuntamiento de Lisboa, muy cerca de la plaza del Comercio. La columna es de estilo manuelino.

11. Portada manuelina de la iglesia de la Concepción, que sobrevivió al terremoto de 1755.

12. La colina de la Alfama, el lugar donde nació Lisboa, se caracteriza por sus empinadas cuestas.

13. La catedral de Lisboa es una austera iglesia-fortaleza de estilo románico situada en una de las cuestas de la Alfama.

14. El interior de la catedral de Lisboa es tan austero como corresponde al estilo románico en que se edificó.

15. Típica imagen de la Alfama, con sus enrevesadas y empinadas calles.

16. En la Alfama hay varios miradores que ofrecen preciosas vistas. El de Santa Lucía, entre buganvillas y azulejos, crea un ambiente encantador para admirar el barrio de la Morería.

17. Mosaico de azulejos en la Alfama. La tradición del azulejo portugués, de origen hispanoárabe, es mundialmente famosa y su presencia es patente por toda la ciudad.

18. Los tranvías clásicos de Lisboa, que datan de la década de 1920, son quizá los más bonitos y famosos del mundo. El 28 es el preferido por los turistas, ya que hace el recorrido por las colinas, desde la Alfama hasta Estrela.

19. Uno de los tranvías de madera es rojo. También recorre las colinas y está específicamente dirigido a los turistas, ya que incluye explicaciones y es por ello más caro.

20. Recientemente han surgido los motocarros (sí, éste y no otro es su nombre en español) privados que realizan recorridos turísticos. Los hay de diferentes modelos y colores.

21. Un pintoresco y rústico urinario público situado en una esquina junto a la entrada del castillo de San Jorge.

22. El cartel del citado urinario no tiene desperdicio.

23. Paredes desconchadas y ropa tendida forman parte del paisaje de la Lisboa antigua.

24. Hornacina situada en la entrada del castillo de San Jorge. Una antigua y simpática estatua del santo nos da la bienvenida.

25. El castillo de San Jorge es de origen árabe y durante siglos ha protegido la ciudad desde lo alto de la colina de la Alfama. Los baluartes del recinto, aún ocupados por cañones, hoy son estupendos miradores.

26. Desde el castillo de San Jorge se obtienen unas grandiosas vistas de la Baixa, el Tajo y el puente 25 de Abril, especialmente al atardecer.

27. El castillo de San Jorge visto desde la plaza de la Higuera (praça da Figueira), situada a los pies de la Alfama y junto a la Baixa.

28. La Baixa, como su propio nombre indica, es la parte baja entre las colinas del centro de la ciudad. Reconstruida tras el terremoto de 1755, presenta gran regularidad en el trazado de sus calles y el diseño de sus edificios, generalmente cubiertos con azulejos. Ya le dedicamos un artículo anteriormente.

29. En Lisboa también encontramos edificios modernistas, como éste situado en la Baixa.

30. La principal calle de la Baixa, la calle Augusta, es peatonal y es el lugar predilecto de las estatuas humanas.

31. En la calle de la Plata de la Baixa, un tranvía ha de invadir la acera para poder girar, como ya comentamos en otro artículo anterior.

32. El elevador de Santa Justa, obra neogótica de hierro, une la Baixa con el barrio del Chiado, situado mas alto.

33. El elevador de Santa Justa cuenta con un mirador magnífico para observar toda la Baixa y la Alfama.

34. El mirador del elevador de Santa Justa se sitúa a la misma altura que las ruinas del convento del Carmen, en el barrio del Chiado, vestigio del terremoto de 1755 que destruyó la ciudad.

35. La plaza de Don Pedro IV, popularmente Rossio, vista desde el mirador del elevador de Santa Justa.

36. La plaza de Don Pedro IV o de Rossio es el centro neurálgico de Lisboa. De ella y de una leyenda que rodea a la estatua del monarca luso, ya nos ocupamos en otro artículo.

37. La preciosa fachada neomanuelina de la estación de ferrocarril de Rossio.

38. Monumento de la plaza de los Restauradores, dedicado a los nobles que se rebelaron en 1640 contra su rey legítimo, Felipe III, y separaron definitivamente Portugal de España.

39. La avenida de la Libertad, la arteria principal de Lisboa, se extiende en ligera pendiente desde la plaza de Pombal hasta la plaza de los Restauradores.

40. Las anchas veredas arboladas de la avenida de la Libertad están adornadas con elegantes jardines y monumentos.

41. Los empedrados portugueses desarrollan diferentes dibujos de gran belleza con piedras blancas y negras. En Lisboa, los de la avenida de la Libertad se cuentan entre los más elaborados.

42. La plaza del Marqués de Pombal está dedicada a este aristócrata que reconstruyó Lisboa tras el terrible terremoto de 1755.

43. El parque de Eduardo VII, situado en pendiente sobre la plaza del Marqués de Pombal, ofrece unas estupendas vistas sobre todo el centro de la ciudad.

44. Una gran bandera portuguesa se enseñorea de la ciudad desde el parque de Eduardo VII.

45. Palacete modernista en la avenida Fontes Pereira de Melo.

46. Justo al lado del palacete anterior, un gran mural cubre completamente la fachada de un edificio en rehabilitación.

47. La boca de metro de Picoas es de estilo modernista y es una de las varias regaladas por el metro de París. Otras dos son la de Bellas Artes de la Ciudad de Méjico y la de Quiévscaya (Киевская) de Moscú.

48. El metro de Lisboa cuenta con estaciones muy modernas concebidas con criterios artísticos. Una de las mas recientes es la de Baixa-Chiado.

49. Gran mural realizado en la estación del metro de Oriente.

50. El aeropuerto de Portela está unido a la ciudad por una estación del metro. En ella podemos encontrar una gran cantidad de personajes de la cultura portuguesa a través de sus caricaturas realizadas en mármol.

Hasta aquí la primera parte de este recorrido fotográfico por la capital lusa. Sin duda en la segunda parte seguirá mostrándose igual de seductora ante la cámara.
TEXTO Y FOTOS © LAGARTO ROJO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

ARTÍCULOS ANTERIORES
SÍGUEME EN INSTAGRAM
Fantástico recorrido, espero con ansías la segunda parte.
Saludos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Seguro que te trae buenos recuerdos. Y la segunda parte está en el horno…
Me gustaMe gusta
Muy buenas fotos! Gracias por los recuerdos…
Me gustaMe gusta
De nada, es un placer. Aunque los recuerdos no son mérito mío, sino de la propia Lisboa, que es una vez que se la conoce ya no se olvida.
Me gustaMe gusta