En el mundo hay muchos lugares que, a pesar de su excepcional belleza, riqueza natural, histórica o artística, permanecen olvidados o son poco conocidos más allá del ámbito de su región más cercana. Vale la pena darlos a conocer, aunque sea desde esta modesta página. Para ello nos hemos servido de la colaboración de otros viajeros que una vez más nos van a sorprender. Sin desmerecer a ninguno de ellos, es un honor presentar en esta última entrega la aportación del, posiblemente, español vivo que más lugares conoce, Jorge Sánchez. Nos presenta, además, un lugar de especial significación para él.
TOLL BLAU. VALENCIA (ESPAÑA)
Por Enrique Gandía, de Consejero Viajero
Entre las localidades de Banyeres de Mariola y Bocairent (Comunidad Valenciana) y dentro del Parque Natural de la Sierra de Mariola se esconde este paraíso poco conocido que se encuentra unos metros más abajo del nacimiento del rio Vinalopó. La época perfecta para ir es en verano ya que para visitarlo deberás entrar al río; agua fría y pura cae por su bonita cascada, atrévete a pasar por su pasadizo interior. Es un sitio perfecto para pasar un caluroso día de verano.
PISCINA DE SAN PEDRO. MARSAXLOKK (MALTA)
Por Javier Castaño, de El hombre que viaja
Después de haber visitado varios lugares turísticos en Malta, se me ocurrió preguntar a una amable y dicharachera camarera del pequeño pueblo pesquero de Marsaxlokk por un sitio que no viniera en las guías y ella me recomendó la Piscina de San Pedro, una piscina natural donde la fuerza del viento y la arena han perfilado un paisaje de rocas caprichosas y aguas cristalinas y turquesas. Sin duda, una joya oculta de Malta. A todos los que visiten la isla se lo recomiendo encarecidamente, si bien, con una única y precisa condición: que sepan guardar y conservar el secreto.
SCARBOROUGH. YORKSHIRE (REINO UNIDO)
Por David Carro, de Flus viajes
Scarborough es una pequeña ciudad portuaria con mucho encanto de la costa noreste de Inglaterra. En el siglo XIX se convirtió en un destino turístico preferente de la burguesía inglesa, que se alojaba en el majestuoso Grand Hotel, el cual todavía hoy corona la ciudad desde lo alto de una colina. Se disputa el protagonismo en lo alto con el Castillo de Scarborough, en la otra punta de la ciudad, las ruinas de una fortificación del siglo XII que se pueden visitar y desde las cuales se contemplan los pequeños rincones que hacen único a este lugar: la playa, los acantilados, las callejuelas estrechas, las iglesias antiguas, las redes de los barcos. Muy recomendable para pasar un agradable día acompañado de un fish and chips y un té con scones.
ULÁN UDÉ. SIBERIA (RUSIA)
Por Jorge Sánchez, de Jorge Sánchez, viajero

MOGARRAZ. CASTILLA Y LEÓN (ESPAÑA)
Por Carme Castellnou, de La viajera incansable
Mi rincón poco conocido es Mogarraz, en la provincia de Salamanca y comarca de la Sierra de Francia, un pueblecito maravilloso que te transporta a tiempos medievales con sus casas típicamente serranas. Hace unos tres años, el afamado pintor salmantino Florencio Maíllo terminó su proyecto consistente en pintar y colgar en las fachadas de la villa los retratos de los 388 vecinos que habitaban Mogarraz en los sesenta a partir de las fotografías de carnet que se hicieron para obtener este documento. Otra de las curiosidades de Mogarraz es su más conocido habitante, el cerdo de Mogarraz, que campa a sus anchas por las calles de la villa durante todo el año hasta que se sortea. Los vecinos lo alimentan y cuidan hasta ese día.
LEÓPOLIS (LVIV ). UCRANIA
Por Inés Fernández, de Mis viajes por ahí
Leópolis fue la primera ciudad que visité en Ucrania. Era invierno, hacía -20 ºC y a pesar de ello disfruté muchísimo de esta ciudad que poca gente conoce. Y es algo injusto, pues es una ciudad de gran belleza y forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la Edad Media fue una población comercial y religiosa muy importante. Conserva muy bien ese trazado medieval y además se trata de una fusión arquitectónica de Europa Oriental con Italia y Alemania. Por si fuera poco, las huellas de las diferentes comunidades que han vivido en ella siguen visibles: ucranianos, armenios, judíos, alemanes, polacos, italianos y húngaros. No te pierdas la plaza Rynok con una torre en su centro y rodeada de bonitas casas de estilos barroco y renacentista.
RUINAS DE GERASA. JORDANIA
Por Lola Overseas, de Overseas (fuera de tus fronteras)
La antigua ciudad de Gerasa (Jerash) en Jordania se encuentra tan sólo a una hora de viaje desde la capital del país (Amán). Conforma uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Oriente Próximo, sin embargo es poco conocida ya que se encuentra eclipsada por la mundialmente famosa antigua ciudad de Petra. Gerasa fue una de las principales ciudades de la época del Imperio Romano y se encuentra muy bien conservada. Entre sus extensísimas ruinas podemos apreciar sus murallas, el arco de Adriano, un hipódromo, dos inmensos templos, restos de asentamientos cristianos, baños, una gran plaza (foro) con una gran columnata oval y dos teatros perfectamente conservados. Una visita que recomiendo porque impresiona a los pocos turistas que la visitan. Dada su importancia se la ha denominado la Pompeya asiática.
RODA DE ISÁBENA. ARAGÓN (ESPAÑA)
Por Javier Cano, de Paso a palmo
En el corazón de la comarca pirenaica de la Ribagorza, sobre un inexpugnable promontorio rocoso, se eleva orgullosa Roda de Isábena, presumiendo de ser la población más pequeña de España que dispone de catedral. Sus estrechas calles rezuman historia y misterio, transportando al viajero a un remoto pasado medieval, cuando esta tierra fue testigo de incontables batallas entre soldados cristianos y el poderoso ejército musulmán. La catedral está íntimamente ligada a los orígenes de la Corona de Aragón, y en su edificación se pueden distinguir varios estilos que van desde el lombardo o primer románico, hasta el mudéjar. Impresionan por su sobrecogedora belleza el claustro, la cripta y el sarcófago de San Ramón. Los alrededores son ideales para realizar senderismo, barranquismo o BTT.
PLAYA DE ELAFONISI. CRETA (GRECIA)
Por Marta Goikoetxea, de Rojo cangrejo
Elafonisi: la playa de los dioses. Un destino poco conocido y súper fascinante es la playa de Elafonisi en Creta. Quizá te estés preguntando: ¿Creta? ¿De qué me suena a mí Creta…? Creta es la isla de las islas de la mitología griega. Origen de la civilización minoica, esta isla alberga muchos tesoros y entre todos ellos uno espectacular: un istmo de arena rosada con las aguas más azules que puedas imaginar. Junio y Septiembre son los meses perfectos para visitar esta maravilla de la naturaleza ya que los días son largos y el calor aprieta pero no ahoga. Una playa y una isla que, sin lugar a dudas, te robarán el corazón.
Terminamos, como ya es costumbre, con el lugar que propone Lagarto Rojo:
CAÑÓN DEL VERDON. PROVENZA-ALPES-COSTA AZUL (FRANCIA)
En la histórica región de Provenza, una de las más bellas de Francia, el río Verdon ha horadado uno de los mayores cañones de Europa. Sus dimensiones son impresionantes: unos 25 quilómetros de longitud, entre 250 y 700 metros de profundidad y entre 200 y 1.500 metros de anchura. Se puede recorrer fácilmente en coche y consta de varios miradores panorámicos desde los cuales obtener estupendas fotografías. Además el río es de un llamativo tono verdoso, de donde procede su nombre. En él se pueden practicar múltiples deportes de aventura como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el parapente o el puentismo. El cañón termina en un embalse muy cerca del precioso pueblecito de Moustiers-Sainte-Marie.
Éste ha sido el quinto y último artículo colaborativo de esta serie. Hasta aquí hemos contado con la aportación de 44 viajeros hispanos de todo tipo y origen, que nos han llevado por gran parte de España pero también por los destinos más variopintos de los cinco continentes. Ello da una idea de la excelente acogida que ha tenido esta iniciativa. Queremos, pues, dar las gracias a todos ellos.
TEXTO Y FOTOS © LAGARTO ROJO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS