La pequeña localidad de Frómista, en la provincia de Palencia, está situada sobre el mismo Camino de Santiago. En ella podemos encontrar tres iglesias, pero sin ninguna duda la que la ha hecho mundialmente famosa es la de San Martín. Este pequeño templo es un paradigma del Arte Románico por la perfección de sus proporciones, así como la extraordinaria riqueza de sus elementos decorativos. Éstos se concentran en los canecillos del exterior (más de 300) y los capiteles del interior. Los primeros son todo un universo de personajes, monstruos o animales fantásticos comprensible para el hombre medieval y fascinante pero inextricable para nosotros. Los segundos son de una gran riqueza y son de tipo vegetal o narrativo.
Primero, un poco de Historia. El templo fue construido hacia 1066 por orden de Doña Mayor de Castilla, esposa de Sancho III el Mayor de Pamplona, por aquel entonces soberano de las tierras palentinas. En un principio formó parte de un monasterio hoy desaparecido. Su estilo es un claro representante del románico palentino, aunque refleja influencias de la catedral de Jaca, como todo el románico del norte de España. En el siglo XV se le añadieron una torre sobre el cimborrio original y algunas otras dependencias anexas y se fue deteriorando hasta que a finales del siglo XIX amenazaba ruina. Una maqueta en el interior del templo muestra su estado en aquella época. Sin embargo, y a diferencia de una gran parte de nuestro patrimonio monumental, se actuó rápidamente: fue sometida a una profunda restauración que suprimió los elementos añadidos para dejarla en su estado inicial, razón por la cual hoy en día presenta un estilo románico puro. Es, por ello, el paradigma del románico palentino y uno de los referentes de este estilo a nivel mundial.
La iglesia de San Martín de Frómista es de una sencillez absoluta. Consta de tres naves que terminan en sendos ábsides semicirculares. La nave central es más ancha que las laterales y ligeramente más alta. Tiene transepto (es decir, una nave transversal que con la central forma una cruz latina), pero no sobresale de la planta. Donde se cruzan se eleva el cimborrio, que es octogonal. Finalmente, la fachada de los pies la flanquean dos torrecillas cilíndricas. Y eso es todo.
Los muros son gruesos, pues de otro modo la estructura no soportaría el enorme peso de la piedra con que está construida. Por la misma razón son de baja altura y los vanos (es decir, las puertas y ventanas) son pequeños. Por otra parte, esos vanos presentan el arco característico del arte románico, el arco de medio punto (o sea, semicircular). En definitiva, una iglesia que bien pudiera ser un tratado de arquitectura románica.
La ornamentación es también sencilla, con bandas de ajedrezado jaqués que recorren los muros longitudinalmente y alrededor de los vanos. Como se ha señalado antes, esta decoración, originada en la catedral de Jaca, se encuentra por todo el norte de España. Al ser la catedral altoaragonesa la primera del Camino de Santiago en España, los peregrinos fueron difundiendo estos elementos hasta Galicia.
Pero la gran sorpresa del exterior de este edificio son los canecillos que en número aproximado de 300 podemos encontrar alrededor de sus muros. De gran expresividad, muestran personajes de lo más variado y en las posturas más sorprendentes. La imaginación del hombre medieval se desborda en este pueblecito palentino.
En el fascinante universo de personajes de los canecillos podemos encontrar variados animales, tales como felinos, perros, conejos o bóvidos. Por su abundancia destacan los monos. También hay figuras monstruosas de difícil clasificación.
Personajes humanos son mostrados en diferentes posturas. Entre ellos abundan, para mejor adaptarse a la forma del canecillo, los que están sentados. Otros parecen contorsionistas. A veces aparecen junto con animales, por ejemplo el que abre las fauces de un león. También aparecen fieras cabezas (humanas o animales) que muestran la dentadura en actitud amenazante. Para terminar, algunos canecillos, los menos, tienen una decoración más sencilla de tipo vegetal o geométrico.
Ya en el interior, esta iglesia de pequeñas dimensiones nos muestra la belleza de sus proporciones. La decoración, abundante pero discreta, se concentra en los capiteles. Igual que los canecillos, son de temática muy variada. Por un lado están los vegetales o geométricos.
Por otro lado están los historiados, que muestran escenas de la mitología cristiana y otras extrañas de compleja interpretación, aunque sin duda para el hombre medieval debieron de tener un significado claro. Veamos algunos ejemplos.
La adoración de los Reyes Magos.
El prendimiento de Cristo.
La fábula de la zorra y el cuervo.
Hombres cabalgando leones.
Aquí, una escena de luchadores, aunque algunos autores lo identifican con la escena bíblica de san Pedro cortando la oreja de un romano.
La mayoría de los capiteles muestran la tosquedad e imperfección técnica características de los escultores románicos, pero algunos se escapan a esta regla. Tal es el caso del llamado Capitel de la Orestíada, de temática mitológica griega. En él vemos la mano de uno de los más grandes artistas del románico, el llamado Maestro de Jaca, que tiene sus mejores obras en la catedral altoaragonesa. Gran conocedor de la anatomía humana y con clara influencia de las obras clásicas, su signo distintivo es la postura con las piernas abiertas. Por cierto, el capitel es una copia realizada a partir de una fotografía, pues el original (que se conserva en un museo de Palencia) fue mutilado durante la restauración con un escoplo para ocultar los desnudos a los ojos del público. Es curioso que esta obra hubiera sobrevivido a los siglos de la barbarie de la Inquisición y en cambio no superase el puritanismo del siglo XX.
La provincia de Palencia, en el norte de Castilla, posee la mayor concentración de monumentos románicos del mundo. En tan impresionante conjunto de edificios encontramos diferentes grados de riqueza, perfección constructiva y estado de conservación. Desde todos los puntos de vista, la iglesia de San Martín de Frómista se coloca en el punto más alto y se convierte en el mejor lugar para transportarnos a la Edad Media.
Para más información:
http://www.fromista.com/?v=turismo&c=apartado&a=arte
TEXTO Y FOTOS © LAGARTO ROJO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Y el único templo románico dónde se encuentra esculpida CIBELES: http://saludyromanico.blogspot.com/2018/05/la-cibeles-romanica-y-sus-leones.html (Todos los derechos reservados)
Me gustaMe gusta